El acceso a los alimentos es un derecho humano, no un privilegio
Jorge Carlos Fernández Francés explica las consecuencias de quienes viven en los desiertos alimentarios y cómo la enseñanza podría ayudar a estas comunidades a prosperar.
Una de las cosas que recordaremos de la crisis del coronavirus es el hecho de que la gente se volvió loca por el papel higiénico. Imágenes de Finlandia a Florida mostraban compradores con carritos llenos de cosas, así como los estantes vacíos y maltrechos de los que se tomaron.
Después, vino el acaparamiento de alimentos envasados y congelados; la comida fresca hacía mucho que se había acabado. De manera bastante más prosaica, y ciertamente más preocupante, fue el hecho de que no había harina. Ni siquiera había levadura. En esas primeras semanas, las personas que intentaban averiguar dónde podían conseguir harina, aprender qué hacer con la harina que acababan de comprar o cómo hacer pan sin levadura.
Durante los días y las semanas siguientes, los medios de comunicación realizaron entrevistas con ejecutivos de los supermercados para asegurarles a las personas que no había escasez de alimentos per se y que las brechas en la cadena de suministro se solucionarían eventualmente. Y lo fueron; en unas semanas las compras volvieron a la normalidad, aunque con máscaras y distanciamiento social. La razón por la que todo esto es tan importante es que la mayoría de la gente experimentó, por primera vez, lo que es no poder salir y comprar lo que quiera comprar. Para muchas personas, sin embargo, esta no fue una experiencia nueva.
Los desiertos alimentarios se definen como áreas en las que las personas tienen un acceso muy limitado a alimentos frescos y asequibles debido a la pobreza, la falta de transporte público y / o la escasez de tiendas que venden dichos alimentos. Las personas que viven en desiertos alimentarios no pueden comprar alimentos frescos, aunque lo deseen.
La situación no solo es trágica e injusta, tiene graves consecuencias sociales. Las personas que viven en desiertos alimentarios tienen tasas más altas de obesidad y diabetes que las personas que no lo hacen. Esto significa que también corren un mayor riesgo de otras afecciones de salud graves que pueden afectar negativamente su capacidad para desarrollar riqueza. Las comunidades en los desiertos alimentarios se vuelven más pobres y, al hacerlo, es menos probable que las tiendas que venden alimentos frescos se muden y se queden. Es una espiral descendente y los bancos de alimentos y otras iniciativas «de afuera hacia adentro» no cambian su dirección. Con esto quiero decir que no comienzan dentro de la comunidad.
El término desierto alimentario es controvertido. La activista por la justicia alimentaria, Karen Washington, siente que el término es inapropiado y limitante porque un desierto nos hace pensar en un lugar donde nada crecerá jamás, un lugar sin potencial. Pero donde hay gente, hay un gran potencial para la comunidad, y donde hay comunidad, hay oportunidades para mejorar la salud física y mental, la creación de riqueza y el desarrollo social.
Washington es una agricultora que enseña a la gente cómo cultivar y vender alimentos frescos. Este tipo de soluciones «de adentro hacia afuera» revierten esa espiral descendente porque desarrollan tanto la salud como la riqueza a nivel local. A diferencia de «de afuera hacia adentro», las iniciativas de «adentro hacia afuera» comienzan en la comunidad y llegan al exterior.
Necesitamos invertir en formación; Al alentar a los empresarios alimentarios en más comunidades, podemos fortalecer y acortar la cadena de suministro de alimentos y construir comunidades económica y físicamente saludables en las que todos tienen la oportunidad de prosperar.
El Sardinero es una empresa que está comprometida con mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y comunidades, entablando relaciones, que busquen contribuir al mejoramiento del entorno con acciones de respeto hacia el medio ambiente, las comunidades y el entorno, impulsando el autosustento.